Cooperación social

Los libertarios podríamos tener más facilidad para persuadir a los demás si enfatizamos que la libertad produce formas cada vez más innovadoras de cooperación

por Sheldon Richman

Traducción por Daniel Buenrostro
_____________________________________________________
En el Seminario de Economía Avanzada de Austria de FEE el verano pasado, más de un orador mencionó que Ludwig von Mises consideró un título diferente para el libro que conocemos como Acción Humana. ¿El otro título? Cooperación Social

He escuchado esa historia antes, pero esta vez pensé: ¿Habría sido percibido el movimiento del libre mercado de otra manera si Mises hubiera usado el otro título? Con la pregunta redactada de forma tan restringida, la respuesta es probablemente no. Así que vamos a ampliarlo: ¿se percibiría el movimiento del libre mercado de manera diferente si su tema dominante fuera la cooperación social en lugar del individualismo (robusto), la confianza en uno mismo, la independencia y otros sinónimos que tanto nos gustan?

Tal vez.

No hay ningún misterio del por qué ese otro título se le ocurrió a Mises. No he tratado de contarlos, pero supongo que la "cooperación social" (o "cooperación humana") es la segunda frase más utilizada en el libro. La primero es, probablemente, la "división del trabajo", que es otra forma de decir "cooperación social". La acción humana trata de cooperación social o no se trata de nada en absoluto. La primera pregunta que hace Mises después de su disquisición inicial sobre la naturaleza de la acción misma... cooperación. Comienza: "La sociedad es acción concertada, cooperación... sustituye la colaboración por la vida de las personas -al menos imaginable- aisladas. La sociedad es la división del trabajo y la combinación del trabajo. En su calidad de animal actuante, el hombre se convierte en un animal social. "

Es a través de la cooperación y la división del trabajo que todos podemos vivir vidas mejores. 

Naturalmente, Mises puso gran énfasis en la necesidad de la paz, ya que la ausencia de paz es la ruptura de esa cooperación vital. Esto puso a Mises directamente en la tradición liberal clásica pacifista, ejemplificada por Richard Cobden, John Bright, Frédéric Bastiat, Herbert Spencer y William Graham Sumner. Mises escribió en Liberalismo:
“La crítica liberal del argumento a favor de la guerra es fundamentalmente diferente de la de los humanitarios. Parte de la premisa de que no la guerra, sino la paz, es el padre de todas las cosas… La guerra solo destruye; no puede crear… el liberal aborrece la guerra, no como la humanitaria, a pesar del hecho de que tiene consecuencias beneficiosas, sino porque solo tiene consecuencias perjudiciales.”
Dada la orientación de Mises, no sorprende que le dé tanta importancia a lo que él llama la Ley Ricardiana de Asociación. Esto se conoce como la ley de la ventaja comparativa (o costo), que establece que dos partes pueden obtener beneficios del comercio, incluso si uno es más eficiente en la fabricación de los productos que ambos desean.

La clave es el costo de oportunidad. Un abogado de $500 la hora que también es el mecanógrafo más rápido y preciso del mundo probablemente encuentre ventajoso contratar a un mecanógrafo. ¿Por qué? Porque cada hora que el abogado gasta escribiendo en lugar de practicar leyes le cuesta $500 menos lo que le hubiera pagado a mecanógrafo. El mecanógrafo no enfrenta tal costo de oportunidad. Entonces el abogado y el mecanógrafo se benefician al cooperar. Esto también se aplica a los grupos (países). La gente descubrirá los beneficios de concentrarse en lo qué, comparativamente, hacen mejor (o al menos de manera menos ineficiente) y comerciando con otros. Como resultado, se producirán más bienes totales.

Esta ley es una parte importante del argumento del libre comercio internacional porque responde a la objeción de que un grupo nacional que no puede hacer nada tan bien (absolutamente) como otros quedará fuera de la economía mundial. Pero Mises entendió que la ley de la ventaja comparativa era simplemente una aplicación de la ley de asociación más amplia. Como escribió en Human Action:
“La ley de asociación nos hace comprender las tendencias que dieron lugar a la intensificación progresiva de la cooperación humana. Concebimos que las personas inducidas por el incentivo no se consideran simplemente como rivales en una lucha por la apropiación de la limitada oferta de medios de subsistencia puestos a disposición por la naturaleza. Nos damos cuenta de que los ha impulsado y los impulsa permanentemente a unirse entre sí por el bien de la cooperación. Cada paso adelante en el camino hacia un modo más desarrollado de la división del trabajo sirve a los intereses de todos los participantes... El factor que volcó la sociedad primitiva y las obras diarias hacia su intensificación progresiva es la acción humana que está animada por la percepción de la mayor productividad del trabajo logrado bajo la división del trabajo.”
Esta idea aparentemente simple conduce a conclusiones contradictorias. Como resultado de la expansión de la cooperación, los seres humanos compiten para producir, no para consumir. Mises expresó esto con mi oración favorita en Human Action: "El hecho de que mi prójimo quiera adquirir los zapatos como yo lo hago, no me dificulta conseguir los zapatos, lo hace más fácil". La expansión de la cooperación también significa tratar con extraños a gran distancia, un incentivo adicional para la paz.

Desafortunadamente, el énfasis en la cooperación no es lo que los no-libertarios están dispuestos a "reconocer" sobre la economía de libre mercado y la filosofía de libertad normativa. Son más propensos a asociarlos con el "individualismo fuerte" que con la "cooperación social". No tengo dudas de que una razón importante para esto es que nuestros oponentes que bien lo saben quieren que el público tenga un sentido distorsionado de la visión del mundo genuinamente liberal. Cuando el presidente Bill Clinton declaró (falsamente) en su discurso sobre el estado de la unión de 1996, "La era del gran gobierno se acabó", siguió esa frase con esto, "Pero no podemos volver a la era de defenderse por sí mismo”. Pero los seres humanos siempre han sido animales sociales / políticos. No hubo época en que los hombres y las mujeres se defendieran individualmente. La elección es entre asociación libre y forzada.

Por supuesto, los libertarios y los defensores del libre mercado enfatizan la importancia de la división del trabajo. Sin embargo, somos parcialmente responsables de la percepción errónea del público. Nuestra retórica con demasiada frecuencia implica atomismo, aunque inadvertidamente. (El individualismo apropiado es el individualismo molecular.) entiendo el valor de los términos "individualismo", "confianza en uno mismo" e "independencia", pero debemos darnos cuenta de que pueden conducir fácilmente a caricaturas indeseables. No alentemos a nadie a pensar que el ideal libertario es Ted Kaczynski sin las bombas por correo.

Todos estamos lidiando con un futuro incierto. La cooperación social indudablemente hace que la tarea sea más fácil que si intentáramos hacerlo solos. Es por eso que los individuos formaron organizaciones de ayuda mutua (fraternal). Además de la camaradería, estos grupos proporcionaron lo que el estado de bienestar débil y coercitivamente supuestamente proporcionar hoy: islas de relativa seguridad en un mar de incertidumbre.

Si la gente apoya el estado de bienestar, no se desconcierte. Es porque no pueden ver una mejor alternativa voluntarista. Ahí es donde entran los libertarios.

Los libertarios podríamos tener más facilidad para persuadir a los demás si enfatizamos que la libertad produce formas cada vez más innovadoras de cooperación en beneficio mutuo y que cuando el gobierno domina la vida, la cooperación social está en peligro.

______________________________________________________________________________
Sheldon Richman Sheldon Richman
Sheldon Richman fue editor de The Freeman y contribuyo en The Concise Encyclopedia of Economics. Es autor de Separating School and State: How to Liberate America's Families y miles de articulos.
Este articulo fue originalmente publicado en FEE.org. Lee el articulo original.

Comentarios

Entradas populares

Thomas Sowell: La filosofía de la justicia social es un cheque en blanco para el poder del gobierno