Cómo Africa se quedó atrás: Human Progress



Lee el articulo original en humanprogress.org

El excelente artículo de Robert Colvile sobre la incomprensión del Príncipe Carlos de las causas de la pobreza en África brinda una buena oportunidad para observar más de cerca la historia económica de África.

La pobreza africana no fue causada por el colonialismo, el capitalismo o el libre comercio. Como he señalado antes, muchas de las antiguas dependencias de Europa se enriquecieron precisamente porque mantuvieron muchas de las instituciones coloniales y participaron en el comercio mundial. La pobreza africana precedió al contacto del continente con Europa y persiste hoy. Ese es el resultado de decisiones políticas desafortunadas, la mayoría de las cuales fueron elegidas por los líderes de África después de la independencia.

Al igual que Europa, África comenzó desesperadamente pobre. El fallecido profesor Angus Maddison de la Universidad de Groningen ha estimado que, al comienzo de la Era Común, el ingreso promedio per cápita en África era de $ 470 por año (en dólares de 1990). El promedio global fue aproximadamente igual al de África. Europa Occidental y el Norte de África, que formaban parte del Imperio Romano, estaban un poco mejor ($ 600). En contraste, América del Norte se quedó atrás de África ($ 400). En general, el mundo era bastante igual y muy pobre.

Los orígenes de la desigualdad global, que vieron a Europa occidental y, más tarde, a América del Norte, como potencias sobre el resto del mundo, se remontan al ascenso de las ciudades estado del norte de Italia en el siglo XIV y del Renacimiento en el siglo XV. En 1500, un europeo típico era aproximadamente el doble de rico que un africano típico. Pero la brecha real en los niveles de vida se abrió solo después de la Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra a fines del siglo XVIII y se extendió a Europa y América del Norte en el siglo XIX. 




En 1870, cuando los europeos controlaban no más del 10 por ciento del continente africano (principalmente del norte y el sur de África), los ingresos de Europa occidental ya eran cuatro veces más altos que los de África. Europa, en otras palabras, no necesitaba a África para prosperar. Europa colonizó África porque Europa era próspera y, en consecuencia, más poderosa. La apreciación de la cronología de los eventos no justifica ni defiende el colonialismo. Pero ayuda a explicarlo.

Las fortunas de África bajo el dominio colonial variaron. Se hicieron muchos progresos en términos de salud y educación. Maddison estima que en 1870, había 91 millones de africanos. En 1960, el año de la independencia, la población africana había crecido más de tres veces, a 285 millones. La OCDE estima que durante el mismo período de tiempo, la proporción de la población africana que asistía a la escuela aumentó de menos del 5 por ciento a más del 20 por ciento. En el lado negativo, los europeos trataban a los africanos con desprecio y los sometían a la discriminación y, a veces, a la violencia.

Esa violencia se intensificó durante la lucha de África por la independencia, cuando las potencias coloniales trataron de vencer a los nacionalistas africanos. Como resultado, los líderes africanos se hicieron cargo de los países donde la represión de la disidencia política ya estaba firmemente establecida. Sin embargo, en lugar de derogar las leyes de censura y detención, los líderes africanos las mantuvieron y expandieron.

Fue precisamente porque el dominio colonial era tan psicológicamente humillante para los africanos en general y para los líderes nacionalistas en particular, que los gobiernos africanos posteriores a la independencia estaban tan decididos a eliminar muchas de las instituciones coloniales. El imperio de la ley, el gobierno responsable, los derechos de propiedad y el libre comercio que eran importaciones europeas, tenían que irse. En cambio, muchos líderes africanos decidieron emular los arreglos políticos y las políticas económicas de un poder en ascenso que representaba exactamente lo opuesto al libre mercado occidental y la democracia liberal: la Unión Soviética.

Emular a la URSS en la década de 1960 no era del todo irracional. Durante la década de 1930, el país experimentó una rápida industrialización, transformando una nación de campesinos en un poder formidable. La industrialización costó unos 20 millones de vidas, pero permitió a la URSS triunfar sobre la Alemania de Hitler (a un costo de 27 millones de vidas adicionales). A principios de la década de 1960, el país no solo produjo cantidades masivas de acero y armamento, sino que también parecía preparado para ganar la competencia científica con Occidente, cuando Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en el espacio el 12 de abril de 1961.

El asombroso despilfarro y el atraso de la economía soviética no se hicieron evidentes hasta la década de 1970. En ese momento, desafortunadamente, el bacilo socialista infectó a gran parte de África, que adoptó un gobierno de partido único que destruyó la rendición de cuentas y el estado de derecho, socavó los derechos de propiedad y, en consecuencia, el crecimiento. Se impusieron controles de precios y salarios, y el libre comercio dio paso a la sustitución de importaciones y la autarquía. 



La historia de amor de África con el socialismo persistió hasta la década de 1990, cuando, por fin, África comenzó a reintegrarse en la economía mundial. Las relaciones comerciales con el resto del mundo se liberalizaron en cierta medida y las naciones africanas comenzaron a desregular sus economías, ascendiendo de esta manera en las clasificaciones del informe Ease of Doing Business del Banco Mundial. Dicho esto, incluso hoy, África sigue siendo el continente menos libre económicamente y más proteccionista del mundo. Eso, y no el libre comercio, es el problema.

Apareció por primera vez en CapX

Marian L. Tupy es senior policy analyst en el Cato Institute y editor de HumanProgress.org.

Comentarios

Entradas populares